Mostrando entradas con la etiqueta campeón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campeón. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

Ligas Europeas grandes y desconocidas





Esas Grandes Ligas de Europa en las que nos fijamos y otros se ven reflejados


Si empezamos por mirar las que todo el mundo conoce podemos mirar hacia Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal y, por supuesto, España. De estas os hago un resumen de cómo está la situación a día de hoy. Pero, ¿Hay más ligas? ¿Qué sabemos de la Liga de Chipre? Intentaré en este y en próximos capítulos indagar en esta liga en la que hay un equipo “español”, el AEK Larnaca

Bundesliga

En las grandes ligas empezamos por la Bundesliga y ya vemos al Bayern en la primera posición, como ya viene siendo habitual en el último lustro, y da igual quien lo entrene, como ya dije en otro artículo, este equipo no es invento del que mea colonia, tiene los mejores jugadores de la liga, y por eso es el mejor, y no les importa que venga el Pep a encorsetarlos con su juego mecanizado o esté Heynckes con un jugo más directo, o lo dirija Carleto, siguen siendo una máquina alemana de precisión, e so sí, en Alemania.

Premier league

En la Premier, sí distinguimos un cambio, realmente porque desde hace algún tiempo no hay un dominador claro y está muy abierta a cualquier equipo que ponga algo más que los demás en cada partido, y desde el primero hasta el último, como hizo el año pasado nuestro amado Leicester. Ha llegado el “guardiolismo” a Inglaterra y ahora parece que, de nuevo, ha inventado el fútbol, vuelvo a repetir, tiene un “plantillón” y el sabe explotarlo, de todas formas esperemos a ver más adelante la competición, Mou también está allí para meterle el dedo en el ojo, si se deja.

Serie A

En el Calcio siguen en la misma línea que años anteriores, la todopoderosa Juventus, renovada para la ocasión, resolutiva, no muy vistosa, recuperando el estilo italiano de la “Vecchia Signora”, aquella de Del Piero, Zidane, Deschamps y compañía. De cerca le sigue, de nuevo, el Nápoles, con su deuda pendiente con el título liguero, también la Roma del eterno Totti intentará rascar, aunque lo veo difícil, y, quizás, los equipos de San Siro, Inter y Milan, buscaran sorprender y asaltar el trono turinés.

Ligue 1

La Ligue 1, la francesa, no es que sea de las importantes, o más que el resto, pero se ha colado entre las mejores por ese PSG de los últimos años, que con la salida de “Ibra”, no sabemos si será tan determinante, pero, a día de hoy, no es el equipo que ganó la liga en febrero, el amigo Emery, gran entrenador del que haré algún artículo en breve, tiene mucho que hacer en el equipo de la capital francesa. El Mónaco puede ser la alternativa al poder pero parece bastante inestable. El otro equipo en discordia sería el Niza del rebelde Balotelli




Liga Portuguesa

Por último, destaco, la Liga Portuguesa, que ha bajado enteros últimamente pero es una competición entretenida con un Benfica sólido y un Sporting que quiere luchar por todo. El Oporto de Casillas deberá remar mucho y bien si quiere alcanzar a los anteriores y reverdecer laureles de antaño.

Liga Santander

De la Liga Santander (a mi me hace gracia el nombre), vaya la primera, siguen siendo los mismos de siempre y algún otro que quiera unirse a la fiesta para salir en las fotos de los periódicos deportivos y poco más, al final Madrid o Barcelona, serán los elegidos. El del mago Zidane, está que no se sabe si está, pero no va mal, habrá que esperar a los enfrentamientos reales y duros. El equipo del “Chulo” (o era “Lucho”) bueno da igual, es lo mismo con las letras en otro orden, no deja de serlo, estos siguen como siempre, se creen los mejores, se creen que lo saben todo, y se creen que a esto se juega desde la play…No lo veo, pero lo veremos más adelante. Y luego tendremos, creo yo, al Atleti del Cholisimo Simeone y al Sevilla de Sampaoli.

Por otro lado hay una liga de la que quiero hablar, y mucho, que es la liga de Chipre… y ¿Por qué? Porque me ha parecido interesante dar a conocer alguna otra competición europea que no sea la tradicional. Me he decidido por esta por un equipo, el AEK Larnaca, plagado de españoles y con entrenador español. Pero lo que haré será presentaros la liga y sus equipos. Método de competición, participantes, jugadores, etc…

Esto será en la siguiente entrega, por hoy, ya ha sido suficiente, os dejo la intriga, seguid atentos

Larga Vida al fútbol

@CarmeloEscudero / @FutbolScroll

martes, 19 de noviembre de 2013

El camino de la décima… vez que se intenta


El Real Madrid y su obsesión por la Copa de Europa no cesa y esta es la décima vez que se dice que vamos a por la décima. Yo espero que realmente sea cierto y no haya una undécima, me refiero a otra vez.

El tema de la Champions (horroroso nombre para la competición) empieza a cansar por lo prematuro que se canta siempre este grito de ir a por ella sin tan siquiera haber empezado a caminar por sus caminos. Dejemos que corra el balón, que se jueguen al menos la fase de grupos y los octavos y a partir de los cuartos ya veremos donde llegan todas esas estrellas o estrellados.
Las competiciones, como ya he dicho referido al Hércules, empiezan a partir de enero o febrero, ahí es donde se ve a lo que vas a jugar hasta final de liga. No vale meterle seis al Galatasaray y luego llegar a cuartos u octavos y caer ante el que sea que te toque.

Hay que madurar poco a poco la competición y ver cómo están los demás equipos también, porque parece que solo juegan dos y, casi es verdad, pero demos un margen de error y acierto a los nuestros y a los demás.

Mis recuerdos, cuando allá por los años 80, se decía lo de conseguir la Copa de Europa, que no se ganaba desde el 66, son de frustración tras frustración hasta recorrer prácticamente esa década y la siguiente y ver a Manolo Sanchís alzar, al cielo de Amsterdam, la Champions League que hacía siete. Mis hijas, bueno una de ellas, tenía un año cuando Zidane colocó el balón en la escuadra del Bayer Leverkusen para recoger la que hacía nueve, la otra nació un año después y no lo ha visto.


Solo espero que esa décima no se haga esperar para ella lo mismo que para mí, que fueron veintiséis largos años de mofas de mis amigos de clase, incluso había alguno que era del atlético, que atrevido, y no digo más cuando haciendo la mili el Barcelona consiguió su primera, para que quieres más Nicolás. Menos mal que el tiempo pasa y al final puedes devolver las monedas que te tiran por el camino, y no una, ni dos, sino tres, y desde el blanco y negro hasta FullHD.


Larga vida al fútbol, y a la décima, undécima, duodécima….

**Foto Ancelotti – Diario Marca

lunes, 18 de noviembre de 2013

Con la luz a medio gas y se va apagando


Sin bajarme del burro de creer que se puede salir de ahí abajo, y afrontar la vuelta con opciones de tranquilidad, debo ser sincero y aceptar que cuando la pelota no quiere entrar se va todo al traste.

Tampoco pienso que el equipo esté haciendo un juego brillante pero  ayer, en Córdoba, se pudo, al menos, empatar, yo creo que hasta siendo optimistas, incluso ganar. Quitando las pájaras que ocurren en todos los partidos y los fallos defensivos, que no es poco, nos queda una imagen decente del Hércules.

El partido fue de un lado para el otro y sobre todo, lo que no se puede permitir, es que nos claven dos goles a balón parado, casi de la  misma factura. Hay que estar más despiertos, parece que no vaya con algunos el partido.

Siempre me ha caído bien Peña, pero llega un momento de dejar a otros, y si no los hay, buscarlos. Pamarot es un buen chaval, grande, “corpu-lento”, le sobra la segunda parte, debería ser “corpu-rápido”. Brad Pitt De Lucas, no lo hace mal, tampoco sé si es que solo puede jugar 15 minutos, igual necesitamos a alguien que “juegue” más…  Escassi, pues eso, su nombre lo dice. Héctor también hizo honor a su apellido “Yustet” como se pronunciaría en valenciá. De Ortiz no voy a decir nada porque con el apellido ya tiene bastante. Y del resto, pues, solo que queda el amigo Portillo, en fin paqué y paqué.



Saco mis datos y veo a dos tipos como Portillo y De Lucas que han llegado a ser portadas de los periódicos deportivos más relevantes del país y que han sido admirados por sus aficiones y han conseguido títulos, incluso el de Champions, y ahora se encuentran aquí, que no son ni la sombra de lo que fueron o querían llegar a ser, y más aún, le digo al chiquillo: “Mira De Lucas, este gano una copa del Rey” y me responde “¿Quién? ¿ese?” ya no me atrevo a decirle que el otro ganó la Copa de Europa y con el Real Madrid.


Larga vida al fútbol, y los ídolos de pies de barro.

martes, 17 de septiembre de 2013

En el Deporte, no siempre se gana


En los últimos años, quizás la última década, nuestro deporte, en general, goza de muy buena salud como se dice por ahí, y nos han acostumbrado a ganar de todo y siempre, que si Champions, Eurocopas, Eurobasket, Mundiales… En fin nonos da tiempo para celebrarlo todo.

Que no sea porque yo escribo estas líneas y vaya a ser que no sigamos disfrutando de todo esto pero tenemos que pensar que no siempre hemos sido tan buenos en lo que hacemos y hemos sufrido muchas y grandes decepciones en todos los deportes. Algunos nos han dado mucho más que el fútbol a lo largo de la historia y hemos sufrido mucho también, pero en el caso del deporte rey o el de la canasta las hemos pasado canutas y hemos llorado mucho.

Digo todo esto porque veo a los chavales jóvenes, que solo han visto a España o al equipo de sus amores, ganarlo todo y cuando tropiezan poco más que se fustigan pensando que eso no puede ocurrir. Los que venimos de atrás, y hemos visto de todo, apreciamos con mucha satisfacción lo conseguido pero cuando vemos el bajón, al menos yo, consideramos que esto tiene que ocurrir, tampoco es que caigamos hasta los pozos más oscuros, de donde hemos salido en algunos casos, pero está claro que bajará el nivel.

Yo espero que no bajemos demasiado y sigamos ahí al pie del cañón y seamos un equipo a batir durante muchos años, pero podemos usar dos refranes para esto: lo bueno, si breve, dos veces bueno (no me quedaría con este) y todo lo que empieza tiene un fin (que llegue tarde el fin de nuestro ciclo victorioso)


Larga vida al fútbol, y a estar en lo más alto.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Auténtica Copa de Europa, No Champions League


Comienza la Champions o lo que viene siendo la Copa de Europa. Si antes era realmente la copa que jugaban los campeones de cada liga, ahora se ha convertido en el circo mediático de la UEFA.

Jugar esta competición siendo cuarto en una de las ligas importantes o siendo subcampeón en otras puede dar beneficios económicos y deportivos, de echo alguno de los últimos campeones no fueron primeros de sus ligas o han podido disfrutar de la final.

Si por potencial se puede medir este trofeo seguro que los favoritos son los de siempre, Barcelona, Madrid, Bayern, Milan… sí, ya se que el Dortmund llegó a la final el año pasado pero yo lo siento mucho por los animadores de la Copa de Europa pero no son los equipos que esperamos para una final como, en otras épocas, no lo fueron la Sampdoria, el Leverkusen y alguno más.

Es muy bonito decir que los más pequeños tienen la oportunidad de alcanzar una final de la Champions pero no veo al Galatasaray en ella o al Copenhague y mucho menos al Basilea. Puede ser que se cuelen en los octavos e incluso tumben a algún despistado y lleguen a cuartos pero ya está, a no ser que tengan un cruce muy asequible o se alineen los planetas.

Yo soy más nostálgico y me gusta más aquella competición a doble partido desde el principio, los dieciseisavos de final para los de las grandes ligas, y así hasta la final y jugándotela con los campeones de cada país, eso era la verdadera Copa de Europa


Larga vida al fútbol, y a la Copa de Europa.

jueves, 12 de septiembre de 2013

El mejor deportista


Si vamos a la definición que ilustra el título de este post podemos volvernos locos pensando quién puede ser. Un futbolista, un nadador, un tenista, un saltador de pértiga… en todas esas disciplinas seguro que encontramos uno que es el mejor de la historia pero, valorar al mejor de los mejores, se me antoja complicado.

Miguel Indurain5 Tours, 2 Giros, Medalla de Oro Olímpica, Campeón del Mundo Contrarreloj…

Rafael Nadal 8 Roland Garros, 2 Open USA, 2 Wimbledon, 1 Open de Australia, Nº 1 ATP, Oro Olímpico

Iker Casillas2 Champions, 5 Ligas, 2 Eurocopas, 1 Campeonato del Mundo

Pau Gasol2 Anillos de la NBA, 2 ligas ACB, 2 campeonatos de Europa Selecciones, 1 Campeonato del Mundo, 2 Platas Olímpicas

Habrá, seguro, muchísimos más y de mucho antes, pero para que lo tengamos fresco estos son los que se me ocurren. ¿Cuál crees que sería el mejor de los mejores? ¿sumamos los títulos, esfuerzos, años de dedicación?

Yo de verdad os digo que lo tenemos complicado y en el fondo solo nos acordamos de lo más reciente y tendemos a olvidar, que malo es eso, lo que ya han conseguido otros. Ahora mismo casi nadie duda que el mejor es Rafa Nadal, pero cuando el gigantón de las bicis desmontaba a los franceses en su propia casa, (¡ay! Como les dolía, jejeje) entonces todos lo teníamos claro, era Miguelón de España. Para no desmerecer en la disputa, ¿Por qué no pensamos en Iker con todos sus títulos y los años que lleva en lo más alto? Y puestos a ver ¿Qué español ha podido conquistar y hacerse un hueco en la terrible NBA?

En fin veo difícil ponernos de acuerdo y lo que sí tengo claro es que todos estos que he nombrado y muchos más son los mejores en lo que hacen y sobre todo porque lo hacen para nuestro país.


Larga vida al fútbol, y a los mejores deportistas.

martes, 27 de agosto de 2013

El número 1 vs Iker Casillas



Me ha dado por los números estas semanas, cosas de la edad. No dejo escapar la oportunidad de hablar del primer número de la lista, el “Uno”. Ese que cuando eres pequeño no quieres llevar en la camiseta, ¿Quién quiere ser portero?, el que diga que sí, es que era raro, todos queríamos jugar de delanteros y metiendo goles, los que luego, con los años, están en un equipo van reconvirtiéndose a una posición que se adapta a sus condiciones, pero ¿de portero? Ni de coña.

Ser este número, supone también, el peso de la responsabilidad de saberse más solo que “el uno”, chiste fácil, y de no tener a nadie que te haga la cobertura, ni alguien que rectifique tus errores, y eres el centro de atención cuando el equipo contrario ataca. Si salva la situación es un héroe, pero si la pifia, es un villano.

En el caso de Iker Casillas no solo se ajusta por llevar el número uno en la camiseta, sino porque, además, es el número uno del mundo, a lo mejor actualmente no, pero es mucho mejor que algunos que tienen balones de oro, botas de plata y boca de bronce. Lástima que esté sólo, sin nadie y que no sea tan visible su aparición en un partido como la de los que llevan el balón en los pies todo el rato. Debería haber conseguido algún galardón que le reconociese que él en un segundo, hace más que otros en noventa minutos.

Pero llega un día en que el número se vuelve en tu contra, te ataca a traición y todo lo que conlleva tenerlo en la espalda por bendito, de repente, se convierte en maldición (hasta rima). Icono del madridismo y de España, salvando situaciones desde que llegó.  Aquella final de Champions contra el Leverkusen, es donde comenzó a forjar su leyenda, a costa de la lesión de un compañero (Cesar) y que si no hubiera sido por eso, ay el amigo DelBosque, que en su día también lo sentó en el banquillo, que estaría diciendo ahora, pero los “y si…”, son tonterías. Y para todos los españoles y no españoles pero que celebran los títulos de España como si lo fueran, les arrancó un trocito del corazón para hacerse un hueco, aquel día de 2008 cuando paró los penaltis a Italia, porca miseria. Como olvidar el tobillo derecho que desvió el balón de Robben en 2010. Quién no tiene en la retina su gesto de brazos al aire con la Copa del Mundo.

Lástima que el fútbol sea cruel e implacable con el paso del tiempo y los recuerdos, aunque no sería justo que viviéramos del pasado. Lo que yo entiendo es que se supone que hay que estar preparado para cualquier contingencia que te venga, porque no siempre va a venir todo de cara, y mira por donde que el amigo Mou se empeñó en “destrozar” la carrera de un excepcional futbolista y el mejor portero de la historia, que yo recuerde, y he visto jugar a Arconada. No creo que el portugués fuera el responsable total de tal desdicha y a mí me parece muy raro que venga Angeloti y también opte por no ponerlo, huele mal el asunto y me parece que el italiano y Mou no se envían Guasaps ni Lines para decir a quien tiene que poner, a lo mejor es que como es del país transalpino le tiene manía por aquella eliminación y el repaso en la final de a Eurocopa 2012, puede ser.

Creo que el grandísimo IKER CASILLAS, sí sí, con letras mayúsculas, se ha dormido un poco en los laureles y le duele quedarse fuera del equipo, como a todos, sino que le pregunten a cualquiera, y de ese sueño o pesadilla, todavía no ha despertado y por el bien de todos esperemos que lo haga. No me valen los llantos como los niños mimados y eso de que, ahora como no me pones, pues me voy, eso es de cobardes.

Es madridista, es el mejor portero del mundo, es un mensaje para los más pequeños, es el ícono español, es el que queremos que levante la décima, es el capitán para el mundial… es IKER CASILLAS


Larga vida al fútbol y a nuestro número uno.

lunes, 26 de agosto de 2013

Del 7 al 10 y me llevo 2

Yo que soy de la vieja escuela, no mucho pero un poco sí, me acuerdo cuando los dorsales de los jugadores iban del 1 al 11 en el campo y los jugadores usaban el que les tocaba, así pues un fin de semana era un jugador el que llevaba el 7 y al siguiente lo llevaba otro, normalmente jugaban los buenos, como ahora, pero no tenían asignado un número en la camiseta para toda la temporada. Cuánto daño han hecho las marcas deportivas para vender camisetas.

En fin que del 7 al 10 van el 8 y el 9 por en medio y resulta que pasamos de la explosividad, genialidad, velocidad e incluso electricidad del jugador que llevaba el número 7, reservado al media punta, a la elegancia, creatividad, visión de juego y saber estar del número 10. El 8 y el 9 se reservan para los que deben hacer el tránsito entre estos dos número y así el primero se encarga de endulzar lo que ha hecho el 7 y llevarlo con buen trato hasta el 10 o ponerla en el área y así el 9 se encarga de materializar todo lo que le llega a su posición de delantero centro.

Con este baile de números parece difícil de entender, pero traducido al campo de juego podemos ver como esos que llevaron o llevan el número 7 a la espalda cumplían perfectamente alguna o todas las características antes expuestas, dígase Kopa, Amancio, Juanito, ButragueñoDel Piero, Figo, Beckham, CantonáCristiano Ronaldo y por supuesto Raúl.

Y si llegamos al 10 no acabamos con los ejemplos desde el más mítico de todos, Pelé hasta el ahora rey midas Messi han pasado grandísimos genios con ese dorsal a la espalda, como Platini, Zinedine Zidane, Zico, Roberto Baggio, Puskas, Matthaus, Ronaldinho… Ah! Por excelencia, el mejor que mis ojos hayan visto: Diego Armando Maradona

Solamente queda ver que realmente entre estos números existe el compendio necesario, con la ayuda de los otros dos, para que el equilibrio en un equipo se fútbol sea tan sólido que no haya quién pueda con su velocidad (7), soltura(8), potencia(9) y creatividad(10). Cuando un equipo ha sido capaz de encontrar esta línea con un orden y criterio certero, es prácticamente imposible que alguien se vaya a casa con su portería a cero.

En este juego con el número de la camiseta también interviene el papel del entrenador que en ocasiones jugaba al despiste, como ahora, y es posible que hubiéramos visto a alguno jugando con un dorsal que no correspondería a su posición natural en el campo. Pero me creo que ese equilibrio entre jugadores y posiciones es el que marca diferencias. Lo ejemplos del Dream Team de Cruyff o la Quinta del Buitre demuestran estas teorías, aunque siempre habrá puntualizaciones.

En esos casos, a su vez, me dicen que no se puede tener todo. Al primero le faltaba un 7 y al segundo un 10. La diferencia entre uno y otro es que el primero consiguió que la pelota entrara en Wembley, en el 92, ante un donnadie como era la Sampdoria y el segundo no fue capaz de derrotar a aquel PSV, que era menos que los italianos, en Holanda.


Larga vida al fútbol y a los dorsales en su sitio

martes, 7 de mayo de 2013

De la nada a una final europea y otra vez a empezar

Un equipo de nació un año antes que el nuestro, es decir, allá por el año 1921 alejado del mar Mediterráneo, que en el computo global no ha llegado a estar más que la mitad de años que nosotros en la máxima categoría del fútbol nacional, deambulando por las categorías inferiores y sufriendo como en más de una ocasión lo hicimos y hacemos también aquí en esta ciudad.

Un verano de principios de este siglo, y un año después de ascender a primera, unos 40 años después de la última vez, resulta que confirma y premia una temporada casi perfecta y se clasifica para Europa. ¡Qué envidia! Ya de por sí es un gran regalo para la afición jugar un partido, aunque sólo sea uno, de competición europea.

No queda ahí la cosa y tras una temporada, de nuevo como la anterior, genial y casi perfecta, el equipo alcanza la final de la extinta Copa de la UEFA con una trayectoria, que podéis repasar en Google, mucho mejor que la mayoría de equipos que juegan ahora por los campos de fútbol del viejo continente. Y sigue la fiesta y además disputan una de las mejores finales europeas que se recuerdan: 5-4 frente al Liverpool (Babbel, Gerrard, Owen) y perdiendo con el “maravilloso” gol  de oro que se introdujo en su propia portería Delfí Geli, en fin, una desgracia pero a la vez, una bendición.

A partir de aquí vuelta a empezar, porque desde entonces solo se puede ir para abajo. La temporada siguiente cae en primera ronda de la UEFA, y además descienden a segunda división en la temporada 2002/03. Tras una medio estabilidad futbolística y financiera un par de años, llega el caos de los que vienen con dinero pero del Monopoli (Aqui me refiero al impresentable de  Piterman) y al final la ley concursal, desastre tras desastre y al pozo de segunda división B…

Cada cual que saque sus conclusiones. Es una historia alegre? Es una historia triste? Yo pienso que por un lado está la forma de verlo de “que nos quiten lo bailao” y por otro lado estarán los que digan “virgencita déjame como estoy” Yo me declino por la primera y esperar no tener que acogerme a la segunda, pero firmemente apuesto por llegar a lo más alto.

Quizás sea un soñador pero me gusta pensar que aunque pasen muchos años seremos un Alavés cualquiera o mejor y sepamos aprender de sus errores, aunque de momento lo primero es conseguir no caer del caballo de segunda y aspirar siempre a lo más alto, eso sí, cuando se vayan los ineptos que dirigen el club.

Larga vida al fútbol en Europa

viernes, 26 de abril de 2013

Remontar


En sus cincuenta y tantas ediciones, casi sesenta,  ha habido pocos equipos que hayan conseguido ganar esta competición consecutivamente en 2, 3 o más ocasiones, tal es así que desde la época del Milán de Arrigo Sacchi, en 1990, nadie ha ganado dos seguidas.

No voy a hacer historia, porque como digo siempre, para eso está la Wikipedia, yo hablo de mis recuerdos que hacen que no caiga en la enfermedad del olvido, en la que muchos caen a veces por no querer recordar.
Esto que pasó en las semifinales de la Copa de Europa, no es normal, ya sé que “el fútbol es así”, “en el fútbol no hay nada escrito”, “en el fútbol no hay rival pequeño”, pero me vais a permitir que crea que esto pasa de castaño a oscuro. Ni en sus mejores sueños de otoño estos alemanes pensaban que les iban a meter 4 goles (8 en total) a los dos trasatlánticos de la liga española y europea, al grandísimo rintinteam y al mouteam.

Un equipo como el Real Madrid, con la capacidad resolutiva que tiene, con los jugadores que gasta, con el entorno que mueve, con la pasta que hay en las botas, y lo que valen las propias botas, no se puede” permitir el lujo de hacer el ridículo en un campo como el “guasfarten estadium” o como se llame.

No me vais a convencer de que estos de la abeja maya son la repera jugando al fútbol por mucho que queráis hacerme ver que el “Lepantosky”, el Gotze este y el resto de la banda son mejores en el plano futbolístico que CR7, Benzema, Xabi Alonso, etc...
Por un lado está lo que se pone encima del papel, que es lo que acabo de explicar y por otro lado lo que ocurre en el campo, pero también es cierto que cuando se alinean los planetas, ya puedes rezar para salir vivo.

Año 1985, he revisado la fecha con Wikipedia, El Real Madrid venía de encajar un 5-1 en Alemania frente a otro Borussia, el de “mönchengladbach” (este lo he buscado porque no sabría escribirlo), con el 4-0 el Madrid solo pensaba en despedirse de jugar las semifinales de la extinta Copa de la UEFA, pero mira por donde un centro al área pasado y Gordillo remata de manera medio acrobática y parecía que era más sencilla la vuelta y aun así el equipo bávaro metió otro más para que la épica fuera más grande. Según contaron entonces, Juan Gómez “Juanito” y Jose Antonio Camacho, fueron los primeros en decir, nada más acabar el partido, que “a estos nos los comemos a la vuelta”
Un par de semanas después llegaban al Bernabéu la banda de Mills y sus amigos de celeste para certificar su pase a la semifinal, vaya un paseo. En el Madrid jugaban Agustín, un jovencísimo Michel, Camacho, Juanito, Valdano, Santillana… uf!! Menudo equipo. Muchas son las imágenes que me vienen a la mente de aquel partido, yo tenía 13 años, la primera la “tarrascada” que le mete Juanito a un alemán, pero sin contemplaciones al principio del partido, para dejar claro a quién tenían que respetar. Tan sólo fue al árbitro a admitir, con el brazo levantado, que sí, que había sido falta y le sacaron la amarilla. Otra imagen es la de los dos goles de Valdano. Y la más mítica la de Carlos Alonso Santillana metiendo el pie, el alma y hasta al portero alemán con mostacho dentro de la portería para hacer el cuarto gol llegando al final del partido y creando una locura colectiva indescriptible.

Decir que entonces aquel partido no se retransmitió en directo, cuando hablamos de que en aquel entonces solo estaba la 1 y la 2 de TVE, y lo seguimos en la radio. Después de que finalizara el encuentro lo pasaron en diferido y, aunque mi madre no quería, me quede a verlo.

El Santiago Bernabéu gritó, chilló, apabulló, empujó… Los cimientos del estadio temblaron cuando se consumó la remontada. El miedo escénico nació allí y murió no se sabe cuándo, pero para que los tíos estos de amarillo y negro se hagan sus cosas encima, hay que dejarse de tonterías de Fair-Plays y somos todos buenos y amigos y salimos de la mano… Que no hay que ser hooligan, ni salir a matar a nadie, pero tampoco se puede ser hermanitas de la caridad.

Un dato, el entrenador de aquel equipo alemán ¿sabéis quién era? Efectivamente Jupp Heynckes. Casualidad o presagio?

Una última imagen, Juanito saliendo del campo, cuando lo sustituyeron, saltando desde el círculo central hasta la banda cada dos pasos… Genio!!

Larga vida al fútbol y a las remontadas.
Imagen – Taringa

lunes, 28 de enero de 2013

Maradona vs Messi


Reto al que quiera a sentarnos a ver todos los vídeos y partidos de estos dos argentinos y después de verlos reflexionar sobre quién es el mejor jugador…. Yo no voy a esperar, os lo digo ya Diego Armando “Pelusa” Maradona, sin lugar a dudas, de aquí a Lima.

Tras muchas conversaciones con muchos “entendidos” del fútbol, después de leer alguna que otra tontería, dejando explayarse a aquellos que lo único que saben es vender humo, me ratifico en que no hay otro igual, y no voy a empezar a poner números encima de la mesa para comparar, ya os digo que en numerología, gana el encanijado zurdito y mediometro, pero a lo que se llama jugar al fútbol, ahí no, ahí no le gana, el regordete, bajito y también zurdo hizo cosas que este chaval no llegaría a hacer en el mejor de sus sueños.

Como he dicho no voy a poner números ni tampoco nombres, pero hay van los soportes de mi verdad. Este muchachito encumbrado y con más balones de oro que nadie en el mundo mundial,  y que le den todos los que quieran para engorde de los Platini y las marcas publicitarias que lo representan, no sabe lo que es coger un equipito con medianías y hacerlo campeón de la liga italiana, que seguro que hasta es más fácil que la española, no? Este chavalín no tiene ni la mitad de futbolista que era Maradona, para coger a otro equipo, en este caso, su selección, y hacerla campeón del Mundo, que también se dice pronto, y que nadie me convenza de que los que jugaban el mundial del 86 con el “pelusa” no tuvieron suerte de estar con él y tener en su historial ese trofeo, si llego a ser argentino y me llaman para jugar ese mundial, hasta yo tendría uno.

Y lo más de lo más es que hay que añadirle a esta historia que el fútbol ha cambiado, no se si a mejor o  a peor, el caso es que en aquel entonces al amigo Maradona, le daban cera por todas partes y los árbitros no eran tan amiguitos de pitar cualquier cosa, y mira que a este hombre le daban, pero el erre que erre, y los arbitrajes no eran, “para proteger el espectáculo” eran simples conciertos de pito, como ahora, pero con menos chorradas.
Al chiquito este lo que le falta es saber lo que es jugar el contra todos, hasta ahora lo hemos visto hacer grandes cosas, y grandes jugadas y grandes, todo grande, pero con unos tios al lado que te hacen ser más grande, puedes estar tranquilo de hacer el imbécil con el balón que ya están el resto para hace lo que tu no haces, pero cuando vas con otros que no son estos y visten de albiceleste, eso ya es otra historia.

Larga vida al fútbol